Hola a mis compañeros y tutor
Una vez hecho el análisis del escrito de la actividad y haber leído los escritos complementarios, comprendí que los puntos que menciona José M Esteve son los mismos problemas que nos aquejan cuando realizamos nuestra práctica docente, al igual que la mayoría de la gente pensaba que la docencia era un trabajo que lo podía hacer cualquiera, hasta que estuve frente a un grupo me di cuenta de que no era una tarea tan fácil, que aparte de preparar tus clases para otro día , en ocasiones las cosas no salían como las tenía planeadas, y todo este tipo de fallas sólo se corrigen con el ensayo y error.
En muchas ocasiones nos queremos parecer a otro compañero en la forma en que imparte sus clases, más sin embargo si queremos salir adelante, debemos compartir experiencias con todos los docentes que conozcamos y tomar cosas buenas de cada uno, para en lugar de ser una copia formar nuestra propia identidad.
Con nuestra experiencia se logran resolver muchas de las dificultades que enfrentamos pero estando en capacitación constante podremos resolver nuevos inconvenientes ya que el mundo es cambiante y por lo mismo aparecen nuevas problemáticas, por lo cual debemos estar inmersos en un proceso de mejora continua, de no resistencia al cambio para lograr formar nuestra propia identidad docente
Es muy importante que nos autocritiquemos ya que por lo regular la mayoría pensamos que estamos haciendo las cosas de una manera muy eficiente y no vemos los enormes errores que estamos cometiendo, como dice Paolo Freire en la lectura de cartas a quien pretende enseñar, señala que vemos las cosas de cerca y hay que verlas también desde una distancia mayor para poder apreciarlas con más claridad y corregir nuestras fallas o aprovechar al máximo nuestras fortalezas.
Tomando en cuenta lo anterior tenemos en claro que estamos trabajando con personas y no con cosas y cada uno de los errores que cometas se verán reflejados en ellos, en la concepción del profesor hay un párrafo que se me hizo muy interesante, donde concibe al profesor como un ejecutor de prescripciones, aplicador de teorías que otros elaboran, ven al profesor como un profesional que reflexiona, diagnostica, investiga y actúa de forma autónoma y crítica. Si queremos lograr esto realmente tenemos que comprometernos a leer sin apresurarnos, para comprender lo que dicen estos autores y formarnos un criterio dialéctico, donde tomemos lo mejor de cada teoría o de cada autor y formar la propia.
Muchas veces aunque conozcas perfectamente el tema no logras la motivación de los alumnos al momento de estar clase ya que no dominamos los canales de comunicación, mas sin embargo con la práctica se tiene que ir dando, logrando con esto la motivación y la disciplina del grupo, por medio de la congruencia en lo que hacemos y decimos y así podamos hacer nuestra práctica docente un ambiente de aprendizaje, lleno de compromiso y afecto hacia nuestro trabajo.
Por otra parte haciendo referencia de las materias con la realidad puedo comentar que las materias que generalmente imparto son muy prácticas y se ajustan fácilmente a la realidad y durante el desarrollo de las mismas se fomentan lazos socio-afectivos con los estudiantes, que conllevan a guiar estos jóvenes y formar amistades duraderas, y es uno de los motivos que te hacen sentirte orgulloso de formar parte de los docentes en una escuela.
Saludos a todos.
Una vez hecho el análisis del escrito de la actividad y haber leído los escritos complementarios, comprendí que los puntos que menciona José M Esteve son los mismos problemas que nos aquejan cuando realizamos nuestra práctica docente, al igual que la mayoría de la gente pensaba que la docencia era un trabajo que lo podía hacer cualquiera, hasta que estuve frente a un grupo me di cuenta de que no era una tarea tan fácil, que aparte de preparar tus clases para otro día , en ocasiones las cosas no salían como las tenía planeadas, y todo este tipo de fallas sólo se corrigen con el ensayo y error.
En muchas ocasiones nos queremos parecer a otro compañero en la forma en que imparte sus clases, más sin embargo si queremos salir adelante, debemos compartir experiencias con todos los docentes que conozcamos y tomar cosas buenas de cada uno, para en lugar de ser una copia formar nuestra propia identidad.
Con nuestra experiencia se logran resolver muchas de las dificultades que enfrentamos pero estando en capacitación constante podremos resolver nuevos inconvenientes ya que el mundo es cambiante y por lo mismo aparecen nuevas problemáticas, por lo cual debemos estar inmersos en un proceso de mejora continua, de no resistencia al cambio para lograr formar nuestra propia identidad docente
Es muy importante que nos autocritiquemos ya que por lo regular la mayoría pensamos que estamos haciendo las cosas de una manera muy eficiente y no vemos los enormes errores que estamos cometiendo, como dice Paolo Freire en la lectura de cartas a quien pretende enseñar, señala que vemos las cosas de cerca y hay que verlas también desde una distancia mayor para poder apreciarlas con más claridad y corregir nuestras fallas o aprovechar al máximo nuestras fortalezas.
Tomando en cuenta lo anterior tenemos en claro que estamos trabajando con personas y no con cosas y cada uno de los errores que cometas se verán reflejados en ellos, en la concepción del profesor hay un párrafo que se me hizo muy interesante, donde concibe al profesor como un ejecutor de prescripciones, aplicador de teorías que otros elaboran, ven al profesor como un profesional que reflexiona, diagnostica, investiga y actúa de forma autónoma y crítica. Si queremos lograr esto realmente tenemos que comprometernos a leer sin apresurarnos, para comprender lo que dicen estos autores y formarnos un criterio dialéctico, donde tomemos lo mejor de cada teoría o de cada autor y formar la propia.
Muchas veces aunque conozcas perfectamente el tema no logras la motivación de los alumnos al momento de estar clase ya que no dominamos los canales de comunicación, mas sin embargo con la práctica se tiene que ir dando, logrando con esto la motivación y la disciplina del grupo, por medio de la congruencia en lo que hacemos y decimos y así podamos hacer nuestra práctica docente un ambiente de aprendizaje, lleno de compromiso y afecto hacia nuestro trabajo.
Por otra parte haciendo referencia de las materias con la realidad puedo comentar que las materias que generalmente imparto son muy prácticas y se ajustan fácilmente a la realidad y durante el desarrollo de las mismas se fomentan lazos socio-afectivos con los estudiantes, que conllevan a guiar estos jóvenes y formar amistades duraderas, y es uno de los motivos que te hacen sentirte orgulloso de formar parte de los docentes en una escuela.
Saludos a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario