Hola compañeros y tutor a continuación relaciono que concepciones del aprendizaje son congruentes con el enfoque en competencias y el porque.
Perspectiva conductista. B.F. Skinner y Pavlov
La relación que tiene este modelo con el enfoque por competencias es casi nula, ya que en modelo conductista el docente es el que propone todo, la forma en que se dará el aprendizaje que ya se encuentra programado, mientras que en nuestro modelo el docente funge como un facilitador y fomenta que el estudiante sea capaz de ser critico, reflexivo y además de ser autónomo en su aprendizaje.
Teoría del procesamiento de la información.
Esta teoría dice que el procesamiento de la información se da en, captación, filtro, almacenamiento momentáneo organización y almacenamiento definitivo y en educación en competencias si este aprendizaje no es significativo el almacenamiento de la información solo será momentáneo.
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner
Este modelo tiene relación con el enfoque en competencias ya que dice que el conocimiento debe a partir de planteamientos reales y que esto nos permitirá aplicarlos a otras situaciones. El estudiante comprenderá solo lo que es relevante y su conocimiento está en una ampliación periódica.
El aprendizaje significativo. D. Ausubel, J. Novak
Coincide en que los conocimientos no deber ser memorismos sino significativos.
Las competencias parten de los saberes previos al igual que en este método y esto debe ser un punto de partida para que el docente aplique su planeación. Igual que el enfoque en competencias se relaciona los saberes previos con los que se pretende aprender y es muy importante que los conocimientos adquiridos sean útiles.
Las estrategias a desarrollar para la adquisición del conocimiento deben ser motivadoras para los estudiantes
Psicología cognitivista Merrill, Gagné
En que el estudiante tienen que aprender a procesar la información y en el enfoque en competencias al igual que en esta concepción si el joven se siente motivado en las estrategias didácticas planteadas por el docente y se le logra motivar ayudara a adquirir el conocimiento, mientras si las estrategias son muy estresantes y nada motivadoras el aprendizaje no tendrá significancia.
Constructivismo. J. Piaget,
Un autor en los que se fundamenta nuestra reforma el estudiante es responsable de su propio aprendizaje y construye su conocimiento, considera tres etapas: estadios de desarrollo cognoscitivo, el sensorio motor, y operaciones concretas y formales.
La teoría Socio-constructivismo de Vigotsky
Es otro autor del modelo de la reforma se encuentra presente en reflexiones imprescindibles de nuestro programas, dice que el conocimiento se debe dar por zonas de desarrollo próximo y que por medio de un andamiaje se vayan construyendo gradualmente los conocimientos para lograr un aprendizaje categorial que dará como resultado el pensamiento complejo de nuestros estudiantes.
Es un aprendizaje autónomo que se da por medio un aprendizaje situado y colaborativo.
Perspectiva conductista. B.F. Skinner y Pavlov
La relación que tiene este modelo con el enfoque por competencias es casi nula, ya que en modelo conductista el docente es el que propone todo, la forma en que se dará el aprendizaje que ya se encuentra programado, mientras que en nuestro modelo el docente funge como un facilitador y fomenta que el estudiante sea capaz de ser critico, reflexivo y además de ser autónomo en su aprendizaje.
Teoría del procesamiento de la información.
Esta teoría dice que el procesamiento de la información se da en, captación, filtro, almacenamiento momentáneo organización y almacenamiento definitivo y en educación en competencias si este aprendizaje no es significativo el almacenamiento de la información solo será momentáneo.
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner
Este modelo tiene relación con el enfoque en competencias ya que dice que el conocimiento debe a partir de planteamientos reales y que esto nos permitirá aplicarlos a otras situaciones. El estudiante comprenderá solo lo que es relevante y su conocimiento está en una ampliación periódica.
El aprendizaje significativo. D. Ausubel, J. Novak
Coincide en que los conocimientos no deber ser memorismos sino significativos.
Las competencias parten de los saberes previos al igual que en este método y esto debe ser un punto de partida para que el docente aplique su planeación. Igual que el enfoque en competencias se relaciona los saberes previos con los que se pretende aprender y es muy importante que los conocimientos adquiridos sean útiles.
Las estrategias a desarrollar para la adquisición del conocimiento deben ser motivadoras para los estudiantes
Psicología cognitivista Merrill, Gagné
En que el estudiante tienen que aprender a procesar la información y en el enfoque en competencias al igual que en esta concepción si el joven se siente motivado en las estrategias didácticas planteadas por el docente y se le logra motivar ayudara a adquirir el conocimiento, mientras si las estrategias son muy estresantes y nada motivadoras el aprendizaje no tendrá significancia.
Constructivismo. J. Piaget,
Un autor en los que se fundamenta nuestra reforma el estudiante es responsable de su propio aprendizaje y construye su conocimiento, considera tres etapas: estadios de desarrollo cognoscitivo, el sensorio motor, y operaciones concretas y formales.
La teoría Socio-constructivismo de Vigotsky
Es otro autor del modelo de la reforma se encuentra presente en reflexiones imprescindibles de nuestro programas, dice que el conocimiento se debe dar por zonas de desarrollo próximo y que por medio de un andamiaje se vayan construyendo gradualmente los conocimientos para lograr un aprendizaje categorial que dará como resultado el pensamiento complejo de nuestros estudiantes.
Es un aprendizaje autónomo que se da por medio un aprendizaje situado y colaborativo.
Saludos a todos
No hay comentarios:
Publicar un comentario